Ya hemos explicado cómo funcionan las medias compresivas, ahora veremos cuáles son los usos que les damos según su grado de compresión.
– Incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada por cambiar nuestro destino mira antes de cruzar la calle.
Stephen Hawking
Las medias de compresión graduadas proporcionan presión decreciente en la extremidad de abajo hacia arriba, más ajustada en el tobillo y disminuye gradualmente a medida que sube la prenda por la pierna, generando un gradiente de presión que ayuda a promover la circulación.
La necesidad de presión para cada paciente dependerá del problema que presente y puede cambiar con el tiempo, no hay recetas fijas. A veces una persona puede estabilizarse con una presión particular, mientras en algunos casos es posible que tengamos que aumentar o disminuir la presión.
Hay que destacar que no existe un estándar único en todo el mundo para clasificar las medias compresivas de acuerdo a la compresión aportada, esto dificulta en ocasiones las comunicaciones científicas al hablar en términos no estandarizados. El problema cobra importancia cuando recordamos que se trata de un tratamiento considerado como fundamental en la insuficiencia venosa.
Compresión BAJA: hasta 20 mmHg:
Las medias de menor compresión van desde los 8 mmHg hasta 20 mmHg y se emplean para ayudar a aquellas personas con problemas venosos menores, pacientes con dolor en las piernas por el embarazo o personas que por motivos laborales pasan muchas horas al día de pie (cocineros, peluqueras, cirujanos, etc). Sirven como prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes hospitalizados, pero suelen ser insuficientes para prevenir o tratar el síndrome postrombótico.
Por lo general, las medias de compresión más ligeras son menos costosas que las medias con grados de compresión más altos puesto que estas últimas requieren mayor cantidad de hilo para lograr una mayor compresión y un proceso de fabricación más costoso. Son de venta libre en la mayoría de las farmacias.
Este grupo que comprimen hasta 20 mmHg lo podemos dividir en medias de compresión suave o muy ligera (8-15 mmHg) y aquellas de compresión leve (15-20 mmHg)
Compresión suave (8-15 mmHg)
Proporciona una compresión muy ligera. Pueden aliviar las piernas cansadas y dolorosas, posiblemente ayuden a controlar la inflamación leve. Se recomiendan en insuficiencia venosa grados C1 a C2 de la clasificación CEAP de los padecimientos venosos crónicos que incluye a las pequeñas arañitas venosas (telangiectasias) y a las varices tronculares (Mayores de 3 milímetros de diámetro).
Medias de 8-15 mmHg:
En los pacientes encamados que ameritan medias para prevenir trombosis venosa se suele recomendar medias de hasta menos de 15 mmHg. Esto es debido a que cuando se está acostado, completamente horizontal durante un largo período de tiempo, su sistema circulatorio no tiene que luchar contra la gravedad y una presión mayor de 20 mmHg aplicada a su tobillo y pantorrilla durante este tiempo puede restringir su circulación. Aunque se recomiendan de hasta 15 mmHg realmente las medias antitrombóticas ofertadas para pacientes encamados oscilan los 18 mmHg. Personas en movimiento activo y que no se acuestan con las medias requerirán otro grado de compresión mayor para lograr esta prevención.
Compresión de 15-20 mmHg
Se utiliza para ayudar al paciente a tolerar largos períodos de pie y sentado. Son ideales para viajar, pararse o sentarse durante mucho tiempo. Ofrecen alivio de la inflamación leve y venas varicosas. A menudo son recomendadas durante el embarazo.
También pueden ser buenas para iniciar la terapia de elastocompresión con el fin de buscar adhesión al tratamiento de modo de adaptar al paciente a su uso antes de progresar a compresiones superiores que pudieran serle más incómodas (dependerá del paciente).
En general la elastocompresión se inicia con la compresión más baja necesaria para lograr el efecto deseado, si con ello se nota que es insuficiente se considerará pasar a un siguiente nivel
Modelos de medias con compresión entre 15-20 mmHg:
Compresión MEDIA: de 20-30 mmHg
Las medias 20 30 corresponden a uno de los niveles de compresión prescrito con mayor frecuencia, son las más usadas para problemas venosos que se ven acompañados por edema o hinchazón.
Estas medias son beneficiosas para la prevención de la trombosis venosa durante un viaje prolongado, alivio de venas varicosas e hinchazón, pueden ser útiles en linfedema y en tromboflebitis superficial. A menudo se prescriben después de la escleroterapia y para prevenir las úlceras por estasis venoso.
Hay que ser cuidadosos con no dejarse tentar por los precios. La compresión indicada por el médico deriva de la situación de salud del paciente y con mucha probabilidad será la que considere le ofrezca un verdadero beneficio por lo que usar medias de menor compresión sólo por el precio puede ser una opción insuficiente que ponga en riesgo el tratamiento, lamentablemente unas buenas medias difícilmente se sustituyen por las más baratas.
Modelos de medias con compresión entre 20-30 mmHg:
En pacientes que deban usar grados de compresión superiores a los 30 mmHg, que son difíciles de iniciar, el uso de las medias de 20-30 mmHg pueden resultar en una buena estrategia para ir logrando adaptación y pasar después al grado siguiente en unas semanas.
Pasar a una media de compresión más alta debe ser indicado por el médico en estrecha evaluación del paciente.
Compresión ALTA: mayor de 30 mmHg
Compresión extra firme (30-40 mmHg)
Se usan para ayudar a aliviar el edema pronunciado, las venas varicosas graves y el linfedema. También son empleadas después de un episodio de trombosis venosa profunda, en insuficiencia venosa crónica severa o síndrome post-trombótico.
Únicamente deben usarse bajo la supervisión de un médico. En un paciente quien nunca ha usado medias de compresión no se recomienda ir directamente a iniciar con la compresión de 30-40 mmHg, como acabamos de explicar en los apartados anteriores.
Cuanto mayor sea la compresión, más difícil será subir la media. Las personas con artritis severa, fuerza limitada de las manos o flexibilidad limitada pueden tener dificultades para ponerse las medias en cuyo caso los invito a ver el artículo donde explicamos algunos dispositivos que facilitan su colocación.
Modelos de medias con compresión entre 30-40 mmHg:
Más de 40 mmHg
Este tipo de elementos compresores se usan bajo estricta indicación médica en insuficiencia venosa crónica severa o el síndrome postrombótico (SPT) que se acompañen de una elevada presión venosa.
Modelos de compresores mayores de 40 mmHg:
Es de hacer notar que en medicina siempre existen negativos pertinentes que aplican en casos particulares. Me refiero a las cosas que hacen que la información expuesta en este artículo sobre los grados de compresión de las medias no aplique para ciertos individuos.
Cuando además de la insuficiencia venosa existen algunas enfermedades concurrentes es posible que la indicación del grado de compresión de una media pierda su validez, como por ejemplo en pacientes con arteriopatías severas.
Por ello, siempre les recomiendo que consulten a su médico si hay alguna enfermedad concurrente o alteración anatómica que hagan de su caso algo particular y requieran otro tipo de indicación.
Para comprar la media del grado de compresión correcto no olvide asegurarse saber su verdadera talla para medias compresivas. Es muy importante tener en consideración que una media de talla equivocada no comprime en el grado indicado, si queda pequeña comprimirá mucho más y si queda grande comprimirá menos, por ello hay que comprar la talla adecuada.
Siempre recomendamos asistir a la consulta de un especialista en enfermedades vasculares para que indique y vigile el uso de sus medias.

- Crema para varices y piernas cansadas
- Ventajas y Beneficios de las medias de compresión para varices
- ¿Qué son las medias de descanso?
- ¿Se pueden curar las varices?
- Medias de compresión efectos secundarios
- Medias como torniquetes
- Medias de compresión y dolor en los dedos
- El Médico especialista de las venas