Quiénes están tentados de usar las medias de compresión para dormir
La elastocompresión es de gran ayuda en el manejo de la enfermedad venosa, tanto para el tratamiento de las varices y de la trombosis venosa, como para la prevención de embolia. Por esta razón muchas personas en el mundo requieren usar medias compresivas, de ellos un gran número consulta para saber si pueden dormir con medias de compresión.
Hay varios motivos para esta duda, en primer lugar la sensación de bienestar que genera usar unas medias compresivas de la talla correcta ya que mejoran los molestos síntomas de la insuficiencia venosa (dolor, calambre, inquietud en las piernas, etc) hace que algunos pacientes se sientan más cómodos y seguros al usarlas; segundo y no menos importante está el hecho de que algunas personas quieran usarlas para protegerse del frío, sobre todo en los países de clima templado en los que existe la tentación de usar medias gruesas – como las medias compresivas deportivas – para protegerse de las bajas temperaturas.
– Dormir con lluvia debería ser considerada la octava maravilla del mundo
Podemos usar las medias de compresión las 24 horas del día?
Ya hemos visto en quienes está contraindicado el uso de estas prendas elásticas y en quienes está indicado usarlas por su demostrado beneficio en la enfermedad venosa y linfática.
Por lo general no se recomienda usarlas las 24 horas debido a que al acostarnos y asumir la posición horizontal las piernas se elevan al mismo nivel que el corazón, de tal manera que la fuerza de la gravedad no tira de la sangre igual como lo hace cuando estamos sentados o de pie. Así, cuando nos acostamos durante largos períodos de tiempo la presión extrínseca de los calcetines de compresión puede cobrar mayor importancia e interferir negativamente con la circulación cutánea que tendrá menor presión que la que suele tener cuando estamos de pie o sentados.
En qué casos se pueden usar las medias de compresión durante el sueño
Las medias de compresión proporcionan una pequeña cantidad de presión externa a las venas de las piernas de modo decreciente, es decir que es mayor en las zonas bajas como los tobillos y menor a medida que ascienden por pantorrillas y muslos, lo que genera un gradiente que facilita el retorno de la sangre. Las medias compresivas son más eficaces durante la deambulación puesto que el movimiento de las piernas activa el juego de presiones que por acción de los músculos de la pantorrilla y muslo (bomba muscular) buscan hacer ascender la sangre manteniéndola en movimiento hacia el corazón.
Equipos de compresión pneumática intermitente para facilitar el retorno venoso y linfático
Sin embargo, existen contados casos en los que las medias compresivas pueden usarse en la cama, siempre bajo indicación médica y cuando el paciente no sufra de compromiso severo del flujo sanguíneo arterial:
1-Prevención de embolia con medias de baja compresión en pacientes encamados: se trata de pacientes que están en reposo en cama y que realmente no pueden moverse y, por lo tanto, tienen una circulación venosa deficiente. En estos casos, se debe alentar a los pacientes a usar sus medias antiembolismo día y noche hasta que ya no tengan una movilidad significativamente reducida.
Las medias anti-embolia se deben quitar diariamente para propósitos de higiene y para inspeccionar la condición de la piel, algunas traen inclusive un orificio de observación para este fin. Inspeccione la piel dos o tres veces al día en pacientes con: reducción significativa en la movilidad, mala integridad de la piel o cualquier pérdida sensorial, particularmente sobre los talones y las prominencias óseas.
Almohadas especiales para elevar las piernas
2-En pacientes con úlcera varicosa en las piernas es posible que su médico flebólogo pueda llegar a indicar el usar medias día y noche de una manera muy especial que debe serle informada y bajo supervisión médica.
En un estudio de Mariani y colaboradores(1) en pacientes con úlcera venosa se comparó el tratamiento con vendaje multicapa versus medias dobles (una encima de la otra) donde un primer calcetín (el calcetín debajo o más interno), será el que mantiene el apósito en su lugar y genera una presión de aproximadamente 16 mmHg, este se usa día y noche (aplicación permanente), mientras que el segundo calcetín ofrece una presión adicional de 20-30 mmHg y se usa solo durante el día (aplicación ortostática). Ambas estrategias estaban dirigidas a reducir la hipertensión venosa. Al comparar esta estrategia con el manejo clásico de vendas se observaron resultados similares en cuanto a la evolución de las úlceras en ambos grupos notándose que las medias facilitan mucho la atención a largo plazo y ofrecen muchos otros beneficios- La suma de los problemas encontrados con los vendajes fue significativamente mayor que la observada con las medias.
Soportes especiales para elevar las patas de la cama según la necesidad
Un segundo estudio de Brizzio y colaboradores(2) comparó medias de compresión de 15-25 mmHg contra vendajes para el tratamiento de úlceras venosas recalcitrantes usados día y noche, cambiándose una vez a la semana. En ambos grupos se colocaron almohadillas sobre venas perforantes incompetentes en el área de la úlcera. El resultado final demostró que el efecto de la compresión con medias compresivas empleadas de esta forma no fue diferente del obtenido mediante la compresión con vendajes.
Cuánto tiempo se pueden llevar las medias de compresión
La respuesta en general es:
En cualquier otro caso quítese los calcetines compresivos cuando vaya a la cama, y a menos que su médico le pida específicamente que los mantenga en la noche, así su piel obtendrá un descanso al final del día, permitirá un mejor flujo de sangre, les dará mejor el aire y podría lograr una piel más saludable.
Pies fríos en la cama: podemos dormir con medias de compresión deportivas?
Tener los pies fríos en invierno es normal, ahora que tenerlos así todo el año en sitios donde hace calor no es normal. Para aquellos de dicen tener siempre los pies fríos les aclaro que lo primero que hay que hacer es acudir al médico para tratar de discernir la causa probable entre una serie de entidades como lo son:
- Acrosíndromes vasculares que son un conjunto de perturbaciones de la microcirculación del territorio cutáneo de las extremidades explicados por trastornos neurológicos que afectan al sistema nervioso autónomo – encargado que se contraigan las arterias de manos y pies – una contracción exagerada de estos vasos distales lleva a reducción de su aporte, como sucede en el Fenómeno de Raynaud. Algunas veces sus desencadenantes son emocionales, otras afectación de algunos nervios periféricos o por exposición al frío real. También se han visto asociados al uso de medicamentos betabloqueantes o ergotamina.
- Trastornos endocrinos: diabetes, hipotiroidismo
- Trastornos inmunes que cursen con vasculitis
- Aterosclerosis generando una enfermedad obstructiva arterial,
- Déficit de hierro, déficit de vitamina B
Ya que muchas de las causas antes mencionadas se relacionan de alguna manera a reducción del aporte de flujo vascular no es conveniente que lo tratemos de solucionar con medias compresivas. Podemos usar en su lugar medias abrigadas que no generen presión sobre la vasculatura cutánea y no las medias para varices deportivas.
Referencias Bibliográficas
- The treatment of venous leg ulcers with a specifically designed compression stocking kit: comparison with bandaging | Cochrane Library [Internet]. [citado 3 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/central/doi/10.1002/central/CN-00708229/full
- Brizzio E, Amsler F, Lun B, Blättler W. Comparison of low-strength compression stockings with bandages for the treatment of recalcitrant venous ulcers. Journal of Vascular Surgery. 1 de febrero de 2010;51(2):410-6.

- Crema para varices y piernas cansadas
- Ventajas y Beneficios de las medias de compresión para varices
- ¿Qué son las medias de descanso?
- ¿Se pueden curar las varices?
- Medias de compresión efectos secundarios
- Medias como torniquetes
- Medias de compresión y dolor en los dedos
- El Médico especialista de las venas