Historia de las medias compresivas

En este artículo les narraré sobre la historia de las medias compresivas pasando por el desarrollo progresivo de este invento desde las cavernas hasta llegar a revolucionar la terapia de la insuficiencia venosa y de los problemas linfáticos

¡Levántate, anda y que te salgan varices!

Se dice que la historia de la enfermedad venosa inicia con el Pithecanthropus erectus (Homo erectus) antecesor nuestro que asume la posición erguida para deambular. En ese momento el ser humano se alza sobre otras especies, altera su fisiología y somete a las venas de sus piernas a un aumento de presión derivada de la gravedad, un hecho que induce a hipertensión venosa, pilar del origen de la insuficiencia venosa, que sería descrita por Fabricio de Gilden en 1589 DC.

«En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras.«

Bertrand Russell

Es así como los primeros rastros de algún tipo de cubierta en las piernas lo encontramos en el período neolítico (5000-2500 a. C.), en los dibujos de las cuevas de Tassili en el Sahara. Allí se observan imágenes de guerreros con las extremidades inferiores vendadas en una especie de danza ritual desconociéndose realmente el fin para el que se emplearon.

 disponible
11 new from $97,56
Envío gratuito
VER
Amazon.com
as of

El inicio de los escritos sobre la compresión de las piernas

Tan antiguos son los conocimientos de que se puede obtener algún bienestar con la terapia compresiva que en el Papiro de Edwin Smith, el documento quirúrgico más antiguo del mundo (1600 a. C), se hallan fragmentos que tratan la compresión mecánica para las piernas.

La compresión era una técnica terapéutica de la que no se sabía mucho pero se usaban algunas de sus propiedades positivas de modo que los soldados romanos se colocaban vendas en sus miembros inferiores una vez que debían estar en pie durante varias horas. 

Una información más amplia llega de Hipócrates (460-375 AC) quien trataba las úlceras venosas a nivel del tobillo con vino y les aplicaba vendajes compresivos describiendo esta práctica en su obra “De Ulceribus” incluido en su Corpus Hippocraticum (450-350 aC), un  tratado de 50 escritos médicos.

Cirugía más compresión, una pareja antigua

 disponible
11 new from $100,76
Envío gratuito
VER
Amazon.com
as of

Los problemas venosos, presentes desde el Homo erectus, han debido ser atacados con múltiples terapias. Aetio de Amida (502-575 DC), en Mesopotamia, describe por vez primera la ligadura alta de la safena en el muslo, así como el vendaje compresivo y el reposo en cama con la pierna elevada. Así, desde esa época, el tratamiento quirúrgico y la compresión conforman en conjunto elementos del manejo de la insuficiencia venosa.

Posteriormente, Henry de Mondeville (1320), Guy de Chauliac (1363) y Giovanni Michele Savonarola (1384-1468) narraron sobre la compresión en su tratado sobre enfermedades venosas. Este último, Michele Savonarola es considerado como el fundador del tratamiento conservador de las venas varicosas, en su «Pratica» especifica que el vendaje debía ser aplicado desde el pie hasta la parte superior de la extremidad, una idea apoyada por Parè.

Compresión para la trombosis

A pesar de los trabajos de Hipócrates con las úlceras fue Wiseman (1622-1676), médico de Carlos II de Inglaterra y padre de la cirugía inglesa,  quien acuñó el término “úlcera varicosa” relacionando esta entidad con un defecto circulatorio. Describió la trombosis venosa puerperal que trató con vendajes desde el pie hasta la rodilla y recomendó el uso de una media con cordones hecha de piel de perro.

 disponible
11 new from $100,76
Envío gratuito
VER
Amazon.com
as of

La compresión elástica llega para quedarse

El Frances Pierre Dionis (1668-1718) fue quien por primera vez aconsejó el método conservador mediante elastocompresión para la insuficiencia venosa. Describió el uso de cordones elásticos y vendas de franela.

Imagenes del libro de Pierre Dionis: Cours d’Operations de Chirurgie, demontrees au Jardin Royal. (Paris, 1714):

flujo venoso normal

Fragmento de dibujo de las Principales formas de vendajes usados por Dionis

flujo venoso normal

Polaina

Johann Christian Anton Theden (1714-1797), cirujano de la corte de Federico de Prusia, en su trabajo «El gran beneficio de envolver las extremidades en vendajes», ilustraba técnicas de vendaje con el detalle de incluir los dedos de las manos y los pies, cosiendo en giros o usando un calcetín para evitar el desplazamiento del vendaje.

«¿La historia se repite? ¿o se repite sólo como penitencia de quienes son incapaces de escucharla

Eduardo Galeano

La importancia de la compresión en la curación de las úlceras de las piernas fue confirmada de manera detallada por Bell en 1778 mediante el uso de vendajes ajustados bajo el planteamiento de aproximar los márgenes de la úlcera para promover la curación. Sir Everard Home (1801) describió el papel de la compresión elástica en la reducción de la recurrencia de la úlcera.

 disponible
8 new from $118,36
VER
Amazon.com
as of

Muchos autores usaron vendas de materiales diversos con diferentes productos agregados como cera de trementina, resina de brea, etc.

y por fin llega la fisiopatología…

Finalmente uniendo los conocimientos hasta ahora adquiridos es Sir Astley Cooper (1824) quien afirmó que «la compresión elástica puede restaurar la continencia valvular». La contención elástica hasta ahora estaba orientada al uso terapéutico de la úlcera venosa mientras que  su uso profiláctico apareció más tarde en el siglo XIX.

Así la elastocompresión fue avanzando a través de los siglos y después que Hipócrates describiera el vendaje de la pierna junto con compresión extrínseca; Savonarola (1440) lo subió hasta el muslo; Bell (1778) asoció vendaje más reposo y Underwood (1787) el vendaje con deambulación, terapia más razonable que usamos hoy día. Así se pasó luego de los vendajes a las medias elásticas, las primeras serían creadas por William Brown en 1848.

Buscando materiales elásticos

Martin de Boston (1870) introdujo por primera vez el tratamiento ambulatorio con vendajes que el paciente mismo podía retirar y aplicar basado en un vendaje de caucho, un material muy criticado por sus características para aquel entonces.

 disponible
8 new from $118,36
Envío gratuito
VER
Amazon.com
as of

Lejano a esta búsqueda de materiales elásticos hay que mencionar que en esa época Paul Unna (1885), marcó otro punto histórico con su vendaje rígido de óxido de zinc (bota de pasta de Unna) para el tratamiento de la úlcera.

Un precursor de las medias elásticas fueron las polainas (una especie de medias sin pies y con cordones anteriores o laterales), ya descritas por Fabrizio de Acquapendente (1537-1619). Estaban hechos de piel de perro, cuerdas, goma, etc. Se abandonaron por originar edema en el pie y el tobillo. Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX las polainas sin pies fueron reemplazadas por medias verdaderas (polainas elásticas), que también incluían el pie que mejoraron este problema, aunque no del todo.

De Goodyear a la media elástica

En 1846, siete años después del descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear, Brockedon W y Thomas Hancock en Inglaterra registraron la primera patente de hilo de caucho fino y cuadrangular. Este elemento permitió el nacimiento de la media elástica el 26 de octubre de 1848 cuando William Brown de Middlesex registró la patente sobre la media elástica en caucho de India fabricado en telares manuales. Poco después, en 1851, Jonathan Sparks introdujo hilos de seda y algodón. Casi al mismo tiempo, la fábrica de materiales elásticos Ganzoni se fundó en Winterthur – Suiza – en 1864 (hoy Ganzoni Sigvaris®), una empresa de gran importancia en la producción de medias compresivas.

 disponible
13 new from $71,96
Envío gratuito
VER
Amazon.com
as of

Para el siguiente siglo el desarrollo de las medias elásticas surge con furor. En el siglo XX las medias elásticas fueron mejorando progresivamente en materiales, elaboración y confort de modo que las medias modernas con elastómeros sintéticos aparecieron en la segunda mitad de ese siglo.

Para aquel momento las medias elásticas disponibles ejercían una tensión muy parecida en varios niveles de la pierna. Esto podía ser un problema en pacientes con un tobillo muy delgado y una pantorrilla gruesa ya que podía llevar a una compresión mayor a niveles más altos ejerciendo un efecto restrictivo que impediría el retorno venoso de la sangre.

Nace la compresión graduada decreciente

flujo venoso normal

Conrad Jobst, ingeniero mecánico e inventor, creador de ​​la media de compresión graduada decreciente.

Jobst sufría de insuficiencia venosa con úlceras recurrentes y tromboflebitis, que requirieron múltiples tratamientos. Durante los períodos de discapacidad encontró alivio a sus molestias al pararse en una piscina.  Razonó que la presión hidrostática dentro de las venas de las piernas sería igualada por la presión hidrostática del agua al estar de pie en una piscina, siendo que la presión del agua era mayor abajo.  Esto proporcionaría una compresión graduada externa de las venas superficiales y profundas de la pierna, lo que podría disminuir la «congestión» (volumen de sangre venosa). 

Desarrolló una tela tejida «bobinet» parcialmente elástica que tenía capacidades de estiramiento y contracción uniformes y predecibles. Las presiones graduadas ejercidas por las medias se obtuvieron reduciendo progresivamente la circunferencia de la media desde su parte superior hasta el tobillo en el porcentaje necesario. El soporte circunferencial elástico que daba este tejido a las venas superficiales funcionaría al unísono con el soporte natural de la bomba muscular

Conrad funda la empresa JOBST® en Toledo, Ohio en 1950. Lamentablemente muere al poco tiempo en 1957, no obstante su esposa Caroline tomó las riendas de la empresa preservando con gran éxito su legado.

Karl Sigg (1912-1986), un partidario de la terapia de compresión en la escleroterapia fue el desarrollador de la media elástica de compresión graduada producida por la empresa Ganzoni Sigvaris® de 1958 a 1960.

Referencias Bibliográficas

 disponible
13 new from $37,80
Envío gratuito
VER
Amazon.com
as of

Compression stockings. In: Wikipedia. ; 2020. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Compression_stockings&oldid=943578657. Accessed April 7, 2020.

Eva O. Revisión bibliográfica y expedientes clínicos de 683 pacientes atendidos en consulta externa del Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel -INDERMA-; zona 6, Chinautla, Guatemala; 1997 – 2001. Agosto 20o2. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0219.pdf.

Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, 1. Lopez y Comp; 1841.

Compression Therapy Study Group, Mariani F, International Seminar “Robert Stemmer”: The Compression Therapy and Phlebolymphology, eds. Compression Therapy: Consensus Conference on Compression Therapy.; 2018.

Prigioni VE. Historia de la flebología. Revista de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. 2018;44(1):28-33.

DeWeese JA. Treatment of venous disease – The innovators. Journal of Vascular Surgery. 1994;20(5):675-683. doi:10.1016/S0741-5214(94)70153-9

Copyright